Al realizar la ampliaci贸n de motivos a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, explic贸 que la propuesta busca establecer que las autoridades competentes deber谩n promover de manera progresiva la instalaci贸n de sem谩foros auditivos peatonales en los cruces viales, a fin de salvaguardar la integridad f铆sica y el derecho a la movilidad de este sector de la poblaci贸n.
“El derecho a la movilidad no es un privilegio, es un derecho humano inalienable. Caminar sin ver no es caminar sin rumbo; las personas con discapacidad visual tienen derecho a moverse con libertad, confianza y seguridad”, expres贸 el legislador priista, al hacer uso de la tribuna del Congreso del Estado.
Maturino Fern谩ndez enfatiz贸 que las calles, avenidas y espacios p煤blicos deben estar dise帽ados con un enfoque de accesibilidad universal, y que la seguridad vial para este grupo de personas no solo depende de infraestructura adecuada, sino de la corresponsabilidad ciudadana y del compromiso institucional para eliminar obst谩culos, instalar gu铆as podot谩ctiles funcionales y capacitar al personal encargado del tr谩nsito y la planeaci贸n urbana.
El legislador subray贸 que la iniciativa busca incidir de forma positiva en la vida cotidiana de quienes enfrentan barreras invisibles todos los d铆as. “Cada sem谩foro auditivo, cada banqueta liberada, cada gu铆a instalada es un paso hacia una ciudad m谩s justa y democr谩tica”, afirm贸.
Agreg贸 que se busca fortalecer y materializar un desarrollo urban铆stico m谩s incluyente, y mejorar las condiciones que enfrentar las personas pertenecientes a este grupo social, poniendo en riesgo su integridad.
“La seguridad vial para las personas con discapacidad visual, depende en gran medida de que todas las personas, sin excepci贸n, cumplamos nuestros deberes ciudadanos con responsabilidad, evitando obstaculizar las v铆as peatonales y brindando ayuda para el cruce de calles de alto tr谩fico vehicular o en caso de que existan barreras que restrinjan los pasos peatonales, se帽al贸.
Finalmente, reiter贸 que una ciudad verdaderamente moderna no se mide por su infraestructura, sino por su capacidad de cuidar, respetar y acompa帽ar a quienes m谩s lo necesitan, por lo que la inclusi贸n, no puede esperar.